octubre 06, 2014

LA NUTRICIÓN EN LOS HETERÓTROFOS

Nosotros somos el mejor ejemplo de heterótrofos vivientes del reino animal. Nuestra nutrición es un proceso complejo que involucra la acción combinada del sistema digestivo, el respiratorio, el circulatorio y el excretor.
El aparato digestivo cumple su función de liberar nutrientes del alimento que ingerimos y absorberlos para que estén a disposición de las células. Cuando la sangre que los transporta llega a los tejidos, las células captan aquellos nutrientes que necesitan para cumplir sus funciones y devuelven a cambio desechos que el aparato excretor se encarga de eliminar.





1-Completa el siguiente crucigrama que hace referencia a órganos y procesos del sistema digestivo. Aquí tienen las referencias:

1.-  Producto final de la tercera digestión.
2.- Sitio de absorción intestinal de nutrientes.
3.- Digestión química por acción de proteínas específicas.
4.- Estructura de almacenamiento de sales producidas por el hígado.
5.- Nutriente cuyo destino es ser fuente inmediata de energía.
6.- Proceso que cumple el aparato digestivo.
7.- Líquido producido por el hígado.
8.- Glándula anexa al aparato digestivo.
9.- Proceso por el cual se incorpora el agua en el intestino grueso.






2- Consulta la siguiente página:

http://cienciasnaturales.es/NUTRICION.swf 

podrás recorrerla y ejecutar la animación. Una vez que veas la animación puedes dirigirte hacia "ir a Aparato Digestivo", y allí poner en funcionamiento cada una de las animaciones. Analiza especialmente el trabajo que realizan las vellosidades en "ir a absorción intestinal". Una vez allí pulsa Histología que te mostrará las estructuras que conforman las vellosidades intestinales , y si pulsas Fisiología las verás en funcionamiento. Observa con cuidado las sustancias que ingresan.
a- Observa  su tamaño,¿son moléculas simples o complejas?
b- A qué tipo de sustancias corresponden, ¿orgánicas o inorgánicas?
c- ¿Qué destino tienen?¿Con qué fin y hacia dónde se dirigen?

http://cienciasnaturales.es/NUTRICION.swf 
No te preocupes por la cantidad de nombres y estructuras microscópicas, será importante que comprendas el proceso de absorción, y la interrelación que se plantea en la circulación de los nutrientes entre los distintos sistemas o aparatos.
De a poco iremos recorriendo cada uno de los sistemas que aparecen como parte del proceso de nutrición.











septiembre 15, 2014

REINO ANIMALIA

Como les prometí les dejo las redes que muestran los dos grupos mas importantes en que podemos dividir al reino Animalia. Contempla, por su gran diversidad, todos los  niveles de organización que hemos estudiado, salvo el nivel celular. Dentro de los invertebrados, las esponjas y las medusas pertenecen al nivel tisular; los gusanos, chatos y redondos, los artrópodos, como los moluscos, insectos y arácnidos,  y los equinodermos, al nivel órganos.
Los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos pertenecen al nivel sistemas de órganos.
La evolución los ha llevado a pasar del ambiente acuático, los invertebrados inferiores, lo habitan  en su mayoría; a conquistar el ambiente aeroterrestre, como es el caso de los invertebrados superiores, los artrópodos principalmente y los vertebrados.







Si copias las imágenes podrás ampliarlas para estudiar con ellas.

septiembre 03, 2014

LOS REINOS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos se organizan de acuerdo a una serie de características que permiten asociarlos en grupos o Reinos. Entre estas características están el número y tipo celular, la forma de nutrición, y el nivel de organización. Si analizamos estos datos podremos interpretar los gráficos que ubican a los reinos como partes que han evolucionado de un tronco común ancestral, las bacterias o procariotas primitivos (Reino Monera), que habrían dado origen por adquisición de un núcleo celular a  la célula eucariota. A partir de aquí los primeros eucariotas microscópicos (Reino Protista) habrían dado origen a tres grupos de seres vivos diferentes, los hongos (Reino Fungi), las plantas (Reino PLantae) y los animales invertebrados y vertebrados (Reino Animalia).








Fue Carlos Linneo quién creó un sistema de clasificación de los
 organismos que se denomina Binomial,  Con este sistema el  nombre científico asignado a una especie está formado por la combinación de dos palabras ("nombres en latín ): el nombre del género y el  nombre específico. El conjunto de ambos nombres es el nombre científico que permite identificar a cada  especie como si tuviera "nombre y apellido".




 La taxonomía ha ubicado a los organismos en grupos taxonómicos, siendo la especie el grupo más específico, donde los organismos comparten la posibilidad de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, y el género el siguiente.

ACTIVIDAD:

Han tenido la posibilidad de explorar el reino Animal en la visita al Zoológico. Ya en casa, intentaremos recrear la información que han recopilado  en la elaboración de un Zoológico Virtual.
Para esto he organizado una página de Google docs donde todos Uds. podrán ingresar para armar una presentación que responderá a ciertas estructuras. Primero de todo, ingresar a la página que les corresponde, hay una para 1ero. C y otra para 1ero. D. Una vez ingresados, al pie de cada ´diapositiva encontrarán indicaciones para avanzar en la tarea.
La tarea que estarán realizando, se la conoce como TRABAJO COLABORATIVO, ya que será creada a partir de la información que todos ustedes se  han encargado de recolectar en su recorrido del zoo. Es una forma de compartir información, intercambiar opiniones y crecer en el aprendizaje de nuevas formas de trabajo interactivo utilizando las nuevas tecnologías. ¡Ojalá lo disfruten!!!!!!


Link para 1ero. C



Link para 1er.D

https://docs.google.com/presentation/d/1kUVtwJ8edNAWo8Wqer-PZ_Amhh5MYIi_BHrL3qH-Vjk/edit?usp=sharing







septiembre 02, 2014

PRODUCCIONES C

Hoy tenemos los  modelos de 1ero.C. Aquí están!!!!

Valentín, Lucas, Pedro y Paco
Felipe, Agustín y Juan Bautista


Agustín, Francisco y Matías
Catalina, Sara y Lucía
Los Santiago, Mateo e Ignacio

Fiona, Agustina y Julieta

Camila, Lola, Lucía y Delfina

Magdalena, Juana y Lucía


Camila,Lucía, y Sofía


LOS FELICITO A TODOS HAN TRABAJADO MUY BIEN!

septiembre 01, 2014

PRODUCCIONES D

De Chiara, Paulina, Paula y Martina
Les muestro las presentaciones  sobre los modelos celulares preparados por 1ero. D.
De Milagros, Vicky y Bianca




Célula vegetal de Joaquín, Nicolás,, Juan y Alan

Célula vegetal de Eugenio, Iñaqui, Agostino,
 Francisco y David
De Guadalupe, Belén, Ayelén, Carla y Carola


De Juan Manuel, Antonio,Agustín y Marco 

Joaquín, Diego, Marcos, e Iván


MUY BUENOS TRABAJOS CHICOS!!!!!!! 

junio 30, 2014

EL AGUA


El agua, elemento fundamental para la vida, en los seres vivos forma parte de entre el 65 y 70% del cuerpo de los mismos.Ingresa a nuestro organismo para cumplir múltiples funciones:
-lubricar nuestros ojos
-formar parte de la sangre
-ser vehículo de la eliminación de toxinas(orina)
-formar parte de los líquidos articulares
-disolver sustancias y eliminarlas(sudor)
-formar parte de la saliva
-regular la temperatura corporal,etc.
Diariamente lo incorporamos y eliminamos a través de varios procesos biológicos,pero cuando la cantidad que eliminamos es mayor a la que incorporamos, entonces corremos riesgo de deshidratación.
Si pierdes tan sólo un 5% del contenido normal de agua, la piel se contrae, la boca y la lengua se resecan y te invaden las alucinaciones. Si la pérdida alcanza el 15% o el 20%, es mortal. Al cabo de dos meses de no ingerir alimentos te puedes morir de hambre, pero sin agua la muerte sobreviene en menos de una semana.

ACTIVIDAD 1:
¿Podrías explicar porqué se recomienda un consumo diario de aproximadamente 2,5lts de agua ?
Analiza la imagen del balance hídrico, y quizás puedas argumentar tu respuesta, en un pequeño párrafo..

                                                                    ------------

En la naturaleza el agua cumple funciones muy importantes, como por ejemplo ser formador y modelador del paisaje. Observa las Cataratas del Iguazú habitualmente y compáralas con las imágenes de los últimos días. después de las crecidas del río Iguazú, en la columna de la derecha.



ACTIVIDAD 2:
¿De qué manera crees que el cambio  en el caudal del agua, afecta al ambiente? Analízalo desde varios puntos de vista, como modelador del paisaje, sobre la ecología del ambiente, y sobre los asentamientos humanos sobre las costas del río. Puedes consultar algunos diarios nacionales

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-248792-2014-06-17.html

http://www.clarin.com/sociedad/Crecida-Parana-sigue-alerta-inundaciones_0_1157884258.html

Si googlean "crecidas del paraná" tendrán noticias actualizadas  de los principales diarios de las provincias afectadas.

                                                              ---------------


ACTIVIDAD 3

 Les envío un trabajo práctico para hacer:  EL ASCENSOR

1.    Toma el corcho y pon en él, a cada lado, un clavito en el centro. 
2.    En cada clavo amarra un pedazo de hilo.
3.    Agrega ahora un segundo clavo al lado del primero. 
4.    Coloca delicadamente en el corcho cuatro o cinco cucharas de plástico muy pequeñas (tipo de helado)o,en su defecto, láminas de plástico o metal. 
5.    Ata los dos cabos de soga a una regla. Ambos deben quedar del mismo largo. 
6.    Pega luego esta regla a la llave de agua con una cinta adhesiva. 
7.    Abre la llave: bajo el chorro, el corcho girará sobre sí mismo y subirá rápidamente hasta la
llave de agua. Cierra la llave: el corcho descenderá. 

La fuerza del agua que cae provoca que el corcho se levante. Como con un yoyó, la rotación
de la rueda-corcho hace que la cuerda se enrolle alrededor de los clavos. Cuando el hilo se
enrolla, el conjunto asciende. (Con un solo clavo de cada lado, la cuerda se deslizaría en el
clavo, sin enrollarse.) Al cortar el agua, el ascensor desciende debido a su peso.
A lo largo de la historia, los hombres han usado la energía del agua de diversas maneras. Por
ejemplo, con los antiguos molinos. El agua corriente empujaba las aspas de la rueda, la cual
movía enormes piedras que molían el grano.En la actualidad, aprovechamos la energía del agua de muchas maneras. Por ejemplo, para generar electricidad. En las plantas hidroeléctricas, el agua fluye a través de una cañería y de ahí a una máquina llamada turbina. Una turbina tiene aspas, como un ventilador gigante. El
agua empuja a las aspas, las cuales dan vueltas. La turbina rota y se conecta a un generador,
el que produce electricidad. Luego la misma electricidad va a través de cables hasta tu casa.



ACTIVIDAD 4

 Los invito a participar de mi muro : El agua en Bahía Blanca. Pueden ingresar en el siguiente link y postear sus etiquetas con información acerca de los lugares que he señalado como de interés para nuestra ciudad porque están relacionados con los cuerpos de agua con los que contamos. Recorranlo y dejen su etiqueta con su nombre cerca de las imágenes que más les gustaron, y en ellas pueden ingresar algún dato de interés, o información en relación al aporte que brindan a la ciudad respecto del agua.   
Como siempre que les presento una nueva herramienta, tienen un tutorial para ver y agrandar en la columna derecha, y conocer de LINO  cómo se trabaja. Es muy simple, ¡ a practicar!!!!! 

http://linoit.com/users/biologiadb/canvases/El%20agua%20en%20Bah%C3%ADa%20Blanca












junio 03, 2014

CAMBIOS DE ESTADOS


Los estados de agregación y la teoría cinética
Todo en el Universo está formado por materia. La materia se puede encontrar en 3 estados de agregación o estados físicos:sólidolíquido y gaseoso. Sus propiedades son:
  

  • Masa constante
  • Volumen constante       
  • Forma constante
SÓLIDOS

                                            
  • Masa constante         
  • Volumen constante
  • Forma variable
LÍQUIDOS                                                    
  • Masa constante
  • Volumen variable
  • Forma variable

  • GASES





  • La teoría cinética
La teoría cinética nos indica que la materia, sea cual sea su estado, está formada por partículas tan diminutas que no se pueden observar a simple vista y que, además, se encuentran en continuo movimiento. Ese estado de movimiento depende de la temperatura, siendo mayor conforme más alto es el valor de dicha temperatura.

Los estados de agregación y la teoría cinética
La teoría cinética es capaz de explicar porqué una misma sustancia se puede encontrar en los 3 estados: sólido, líquido y gas. Esto depende sólo de la manera de agruparse y ordenarse las partículas en cada estado.
Estado sólido: La teoría cinética explica este estado como puede verse en esta página web..
Estado líquido: La teoría cinética explica este estado en esta página web
Estado gaseoso: La teoría cinética lo explica como puede verse aquí


La temperatura
La temperatura es la medida de la energía térmica (energía cinética media de todas las partículas que forman un cuerpo) de una sustancia. Se mide con un termómetro. Las escalas más empleadas para medir esta magnitud son la Escala Celsius (o centígrada) y la Escala Kelvin. 1ºC es lo mismo que 1 K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está a - 273 ºC.
En la escala Celsius se asigna el valor 0 (0 ºC) a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 (100 ºC) a la temperatura de ebullición del agua
Revisa el siguiente link
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm

Cambios de estado
Un cambio de estado es el paso de un estado de agregación a otro en una sustancia como consecuencia de una modificación de la temperatura (o de presión).Si se calienta un sólido, llega el momento en que se transforma en líquido. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia tiene un punto de fusión propio, por ejemplo el del agua es de 0ºC, a presión normal. 

El agua a ebullición

El agua de un lago evaporándose

Si calentamos un líquido, se transforma en una gas, proceso que se llama ebullición cuando tiene lugar en toda la masa del líquido y a la temperatura del punto de ebullición del mismo. Se conoce como evaporación al proceso por el cual una sustancia líquida puede spasar al estado gaseoso una pequeña porción de la misma, por ejemplo por acción climática como el viento, cuando se evapora un pequeño charco, o el agua de un recipiente expuesto al aire libre, o el caso de la ropa que se seca al sol y con ayuda del viento. 
En términos de la teoría cinética, a medida que un cuerpo sólido va tomando temperatura el movimiento de las partículas aumenta, las estructuras cristalinas se van desarmando y las moléculas ganan energía cinética, o sea movimiento. En el estado líquido, a medida que la temperatura aumenta las partículas ganan mayor energía y más rápidamente pasan al estado gaseoso,manteniéndose durante todo el pasaje al estado gaseoso una temperatura constante. En el gas al aumentar la temperatura las moléculas ganan tanta energía que aumentan su temperatura.
Observen  la siguiente simulación.     


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/cambios.htm

ACTIVIDADES

1- Te remito a otras actividades de autoevaluación. Son dos, una para completar y otra para clasificar .

 http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/activs.htm
2- Averigua los puntos de fusión y de ebullición del agua a través de la siguiente animación.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/temperatura.htm


3- Como trabajo final tendrán un nuevo desafío de laboratorio en casa. Deberán realizarlo y documentar el mismo con un power point que tenga todas las etapas de un informe, como ya hemos aprendido a hacer. Para realizar el Power Point, puedes usar el tutorial donde encontrarás algunas pautas a tener en cuenta.

     TRABAJO PRÁCTICO. La fuente de agua

     OBJETIVOS: observar los cambios de estado por acción de la temperatura y la presión.

     MATERIALES: -un frasco de vidrio (tipo de dulce) con tapa de                                       metal
                                 -una bombilla o pajita (tipo de gaseosa) de orificio                                    pequeño
                                 -plastilina
                                 -agua teñida con témpera o colorante vegetal.
                                 -un recipiente o ensaladera con agua bien caliente.

     PROCEDIMIENTO:- perfora la tapa del frasco y pasa la pajita por el orificio.
                                        -sella la unión de la tapa y la pajita con la plastilina de manera que no quede                                                  espacio para el ingreso o salida de aire.
                                        - sella el orificio de la pajita con plastilina y pincha con un alfiler para que quede                                            sólo una pequeña salida
                                        - Llena el frasco con el agua teñida hasta las 3/4 partes .
                                        -Tapa el frasco de manera que la pajita quede sumergida en el líquido.
                                        -Coloca el frasco dentro del recipiente con agua bien caliente.

     RESULTADOS :Observa en unos minutos, cómo sale el agua por el orificio.
     CONCLUSIONES: deberán elaborarlas a partir de las observaciones y respondiendo las siguientes preguntas:
1- ¿Qué sucede con el agua teñida del frasco cuando se sumerge en el recipiente con agua caliente?
2- ¿A qué estado pasan las partículas del frasco?
3-  ¿Cómo explicas que el agua suba y salga por la pajita?

                       
CUIDADO CON EL AGUA CALIENTE!!!!!!!!

 Cuando esté listo lo cargan en un pen drive